Etiquetas

lunes, 6 de diciembre de 2010

Buenas Prácticas Del Docente

                                                                              Por: Cindy Fernández Acevedo    Noviembre 2010. R.D.
Como saber si fue una “buena” decisión?... Surge esa incógnita después de elaborar y tener conclusiones que quizás fueron apresuradas, por falta de tiempo para ver un desarrollo total de lo que es un programa de apoyo en el aula, y que podría intervenir en el bienestar y mejoramiento de las habilidades de una alumna, que gracias a sus niveles cognitivos no es menos que los demás, sin embargo marcada por habilidades que se consideran en un  nivel menor o por debajo del desarrollo general de la misma.

Todo surge luego de la asignación para trabajar un caso, elegido de forma particular para ser presentado como asignación final en la materia “Estrategias para atender la diversidad” de la Maestría en Intervención Psicopedagógica - MIP -, impartido en la Universidad Iberoamericana  -UNIBE- en su Recinto de Cap Cana, región del Este de la Republica Dominicana. El centro educativo elegido para realizar esta práctica, es el “Cap Cana Heritage School” - CCHS - ubicado en el mismo Recinto de UNIBE – Cap Cana.  

CCHS, tiene alrededor de 280 estudiantes, presentando el 12% necesidades educativas especiales, contando así con un personal docente altamente capacitado de 60 maestros, desde niveles de inicial hasta bachillerato, donde también cabe destacar que el idioma en el que se imparte la enseñanza, es inglés.
Luego de haberle suministrado a la alumna una evaluación de control, la maestra resalta las siguientes preocupaciones: dificultad en reconocer sonidos y letras en inglés; dificultad para la articulación y tono de voz que interfieren con su proceso de adquisición de la lecto escritura, entre otros. Es por esto que motivada por la preocupación, el departamento procedió a realizar  la observación en distintos momentos del día dentro y fuera del aula. Luego de evaluar los resultados de las pruebas realizadas se proponen una serie de actividades que mejoraran las habilidades que no le permiten la optimización en el logro de la lectoescritura, siendo un proceso básico la preparación de los próximos niveles. Las observaciones dos (2) fueron posibles, gracias al instrumento que se creó a partir de la primera conversación con la maestra y el departamento de Educación Especial de CCHS. Sin embargo cabe destacar que la posibilidad, de que haciendo un trabajo en conjunto, es decir, la maestra con una especialista o tutora conjuntamente, habrá progreso en las habilidades que impiden un optimo desempeño de la alumna dentro del aula.

Los resultados de las evaluaciones concluyen que existe cierto retraso en el desarrollo de las habilidades motoras y del lenguaje expresivo, lo que incide directamente en su desempeño dentro del aula.  Para realizar el desarrollo de la práctica, fue necesario hacer observaciones dentro del aula, así como también descripciones del aula, y el proceso de enseñanza y de trabajo que prácticas los alumnos y las maestras dentro del aula. Basándonos en una guía de apoyo, fue posible la observación con objetivos específicos, a la maestra.  Dentro del plan de trabajo se propusieron actividades como: brindarle actividades que desarrollen su orientación espacial, por ejemplo: Dirigirla hacia una meta y colocar obstáculos en el camino, a modo de juego; fomentar la interacción con otros niños y con su entorno. Juntar objetos o realizar palabras siguiendo líneas curvas entrelazadas; entre otras. Destaque que la dificultad de las actividades debe ir variando según su logro.
Como etapa final y luego de haber entregado el plan a la docente, en la entrevista final, para ver como resulto el plan, esta concluyo con lo siguiente:
“Me parecen buenas actividades y las expectativas luego de logrado serian excelentes, sin embargo tenemos como limitante primeramente el tiempo, que muchas veces dentro del aula no nos alcanza; también dentro del aula G.S. no es la única que presenta dificultades y que debamos apoyarla en varios momentos de trabajo, por lo que no podemos centrar toda nuestra atención solo en ella; la producción de trabajo en este grado es comparada con el grado anterior superior, por lo que ella debe completar sus tareas y trabajos a tiempo para poder continuar con el programa como es debido, y generalmente a esta por su falta de atención y enfoque, no le alcanza el tiempo para terminar con las asignaciones, no imagino con otras adicionales hasta que hora del día estaríamos trabajando con ella.”
“El plan, quizás con una cantidad menor de estudiantes, el cual pueda una de nosotras enfocar mas nuestro apoyo a G.S., o la ayuda de una tutora interna o externa, quizás sería posible de llevar a cabo, y claro contando con tiempo preciso y necesario para lograr los objetivos de mejora para la alumna.”
Entonces es donde surge mi pregunta: Como saber si fue una “buena” decisión ?...
La que tomo la maestra de no aplicar el plan por la falta de tiempo, o por necesitará una especialista o tutora que se encargue de realizar actividades para reforzar las habilidades de la alumna, o más bien si fue que realmente el tiempo no fue el más adecuado para la aplicación del plan. Quizás la elección del caso no fue la apropiada, sin embargo creo que cada situación tiene un final diferente y que cada docente es responsable de crear y sumar expectativas positivas, antes estas situaciones. No obstante debe buscar la forma de lograr la mejoría académica y emocional de sus alumnos, porque de nosotros como docentes depende el futuro de nuestras naciones, o mejor dicho, de nuestro mundo y la realidad a esas alturas, será otra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario