Etiquetas

sábado, 11 de diciembre de 2010

Ética...?

Leer más...

IPOD???

Leer más...
 “Cuando la relación entre padres y maestros es buena, el aprovechamiento es mayor en el proceso de enseñanza-aprendizaje”
                                                                                                                             Bello (1996)
Leer más...
 "En la educación especial deben cuidarse las actitudes de sobre protección que impiden la autonomía y la independencia del niño, en especial en los casos de discapacidad mental".
                                                                                                                Sánchez, 1992
Leer más...
“En las familias, además de luchar por el desarrollo de todas las capacidades del hijo con discapacidad, debemos continuar con nuestra independencia habitual. La familia no está discapacitada".    
                                                           (Marisa Pérez Tejeda, madre de persona con discapacidad)
Leer más...

Mafalda y Manolito

Leer más...

Mafalda y Manolito

Leer más...

jueves, 9 de diciembre de 2010

La Realidad de la Ética en la TECNOLOGIA
Por: Cindy Fernández   
Es una realidad que todos estos nuevos medios de comunicación actualmente, nos traen una nueva forma de relacionarnos y también de seguir evolucionando, pudiendo esto dejarnos cada vez más aislados de un mundo cambiante, un alrededor cada vez más exigente, y adquirir nuevos conocimientos, dejando a su vez la flexibilidad aparte.

Sin embargo considero que al momento de utilizarlos debemos ser flexibles y críticos para saber descartar o tomar la decisión correcta de utilizar o no una información que proviene de uno de estos medios.

No quiere decir que el uso de la tecnología sea malo o bueno, esto viene dado por el uso o significado que tome la información que sacamos de estos medios. Sin embargo al momento del uso de la tecnología, aplicada a nuestros estudiantes podemos tomar las siguientes decisiones, esto dependerá del criterio de cada quien:

ü  Podemos ejemplificar nuestras acciones ante los alumnos, es decir, tener unas conductas éticas intachables con nuestros alumnos cuando utilizamos las nuevas tecnologías.

ü  Elaborar, con nuestros alumnos, un código ético

Tomando como referencia algunas de las conductas o reglas que pudiera recomendar son:
    No usar la computadora para hacer daño a otras personas.
    No adueñarse del trabajo intelectual de otro.
    Evaluar las consecuencias sociales del sistema que está utilizando o diseñando.
    Utilizar la informática asegurando el respeto y la dignidad del ser humano.
Leer más...

Tecnología y Metodología….

El tema de tecnología y metodología proporciona al docente nuevas formas de ensenar, pero sin olvidar que no deben los estudiantes perder la esencia de lo que aprenden.

Sin embargo me pregunto necesariamente debemos incorporar tecnologías a nuestra metodología de trabajo y enseñanza?... según mi criterio considero que todo depende del uso apropiado que le damos, o como la incorporamos en nuestra metodología de enseñanza, sin olvidar tener un rango de criticidad y ética a la hora de compartir materiales que obtuvimos a través de los medios tecnológicos que utilizamos.

Debemos siempre recordar que no podemos perder la importancia de los contenidos que suministramos a los alumnos solo por intentar hacer que la clase se vea “bien” o “bonita”, sin importar lo que queremos lograr con esta.

Sin embargo también es importante que nuestros alumnos hagan el uso correcto de la tecnología, ya que estamos situados en un mundo cambiante, y donde cada vez mas es necesario estar un continuo conocimiento y uso de las innovaciones tecnológicas que nos ofrece, todo esto encaminado a lograr que nuestros alumnos progresen en sus conocimientos, en hacer mas propia e internalizar y aplicar la nueva información presentada.

Es por esto que también nuestra metodología no debe permanecer o perdurar sin cambios, sino, más bien debe estar en constante cambios, adquirida a través de los nuevos productos tecnológicos y encaminada a proporcionar buena información, pero utilizando técnicas diferentes.

Todo es cuestión de poseer una buena actitud antes los constantes cambios, así como una capacidad crítica y de buena elección en todo momento.
Leer más...

Tecnología y Metodología... Una Cuestión de USO

Tecnología  y Metodología….
Una cuestión de USO

El tema de tecnología y metodología proporciona al docente nuevas formas de ensenar, pero sin olvidar que no deben los estudiantes perder la esencia de lo que aprenden.

Sin embargo me pregunto necesariamente debemos incorporar tecnologías a nuestra metodología de trabajo y enseñanza?... según mi criterio considero que todo depende del uso apropiado que le damos, o como la incorporamos en nuestra metodología de enseñanza, sin olvidar tener un rango de criticidad y ética a la hora de compartir materiales que obtuvimos a través de los medios tecnológicos que utilizamos. 

Debemos siempre recordar que no podemos perder la importancia de los contenidos que suministramos a los alumnos solo por intentar hacer que la clase se vea “bien” o “bonita”, sin importar lo que queremos lograr con esta.

Sin embargo también es importante que nuestros alumnos hagan el uso correcto de la tecnología, ya que estamos situados en un mundo cambiante, y donde cada vez mas es necesario estar un continuo conocimiento y uso de las innovaciones tecnológicas que nos ofrece, todo esto encaminado a lograr que nuestros alumnos progresen en sus conocimientos, en hacer mas propia e internalizar y aplicar la nueva información presentada.

Es por esto que también nuestra metodología no debe permanecer o perdurar sin cambios, sino, más bien debe estar en constante cambios, adquirida a través de los nuevos productos tecnológicos y encaminada a proporcionar buena información, pero utilizando técnicas diferentes.

Todo es cuestión de poseer una buena actitud antes los constantes cambios, así como una capacidad crítica y de buena elección en todo momento. 
Leer más...

e-Learning

e-Learning… Se aplica
a las escuelas?.. Cómo?

Por: Cindy Fernández 


Considerando el impacto y la revolución que está ocurriendo en el mundo de la tecnología puedo expresar que la práctica del “e-learning” sobre sus propósitos y objetivos de lograr que se desarrollen habilidades en lo alumnos, utilizándose para la enseñanza en el hogar, individual y en sustitución, en períodos de clase. 
Sin embargo pienso que herramientas de este tipo pueden llegar a influir directamente, es decir, transformar el aprendizaje que se puede obtener de un contenido, así como también la forma en la que se ensena.
Es por esto que al momento de utilizar herramientas como el “e-learning” es preciso tomar en cuenta las condiciones de aprendizaje de los estudiantes, así como los métodos de enseñanza que presenta el docente, como este la usara y como organiza el aprendizaje. Se debe permitir que los alumnos entren en contacto con el material que se ensena, basándose en los procesos de resolución de problemas que pueden presentar los estudiantes.
Sin embargo solo veo el “e-learning” como una herramienta de trabajo, ya que haciendo un uso excesivo del mismo se pierde ese contacto o más bien la parte social, sustituyéndola; es por esto que propongo que solo se utilice como una herramienta de trabajo, no de uso constante.  
Leer más...

lunes, 6 de diciembre de 2010

Cual es ESPECIAL?


Guía para  padres de niños con Trastorno  por  Déficit  de Atención   e  Hiperactividad
(TDAH)
Por. Cindy Fernandez

Qué es?

 Es un trastorno evolutivo de la atención, del control de los impulsos y de la conducta regida por reglas. Surge en edades tempranas entre los 2 y los 7 años de edad.

Qué lo causa..?

Su causa es neurológica (del cerebro), es decir, los niños que tienen TDAH no producen suficientes substancias químicas en áreas claves del cerebro que son responsables de organizar el pensamiento. Las investigaciones muestran que el TDAH es más común en niños que tienen parientes cercanos con este trastorno.

Quien  realiza el Diagnostico?

 Generalmente los padres manifiestan no poder o no saber dirigir el comportamiento de su hijo, o los maestros refieren que el alumno no sigue el ritmo esperado; para establecer un diagnostico un profesional del área de Medicina (Psiquiatra o Neuropediatra) o de Psicología (Clínico o Neuropsicologo), tendrá que obtener información de los padres sobre el comportamiento del niño  y compararlo con otros de su misma edad.

Síntomas...
 El niño con TDAH que es desatento
tendrá seis (6) o más de los siguientes síntomas:
Le cuesta trabajo seguir instrucciones
-Tiene dificultad para mantener su atención fija en actividades de trabajo o de juego en el colegio y en la casa
--Pierde las cosas necesarias para  realizar actividades en el colegio y en la casa
-Parece como que no escucha con atención
-No le presta atención a los detalles
-Parece desorganizado
-Tiene dificultad con las cosas que requieren planeación
-Olvida las cosas
-Se distrae con facilidad

Qué mas puedo hacer para ayudar a mi Hijo?
 · Haga un horario
· Simplifique las reglas de  la casa
· Asegúrese de que sus instrucciones son comprendidas
· Premie el buen comportamiento
· Asegúrese de que su hijo sea supervisado en todo momento
· Fije una rutina para hacer las tareas
· Concéntrese en  el esfuerzo y no en las calificaciones
· Sea participativo en el proceso educativo de su hijo









Leer más...

"Your Attitude Just Might Be My Biggest Barrier"


Contributed by Kim Davis
Source:
Dan Wilkins, Nth Degree 1991
Behaviors always happen for a reason. The reasons may or may not be obvious to us. They do not simply "just happen" but may be a function of a situation, a communication partner, the message that is being sent, or even a physiological need. Every human being uses behavior to communicate. Consider the facial expressions that let you know if a conversational partner is interested or not, the slammed door that expresses a frustration or anger better than any words could have, or the shove out of the way when someone wants to be left alone. Even though most of us can speak and have the ability to understand and solve problems, we often rely heavily on behaviors to express our feelings. Many of the individuals with autism spectrum disorders that we support may have limited or no speech to access when they want to communicate messages such as they don't understand, want to be left alone, or are having a rough time. Instead, they "act out" as a way of telling us.
Individuals who have autism spectrum disorders or other disabilities are faced with many challenges. One of the challenges they may face are attitudes and misconceptions regarding their behaviors. Often behaviors are looked at as something to be fixed or eliminated rather than a method for expressing feelings or desires. In order to bridge that gap, the first concept to grasp is that behavior is communication and that communication is behavior. It is impossible for anyone to "not communicate." Every human uses behavior to communicate at one time or another. This concept is central to our understanding of how "unacceptable" or "unwanted" behaviors develop and how they function in the communicative repertoire of some individuals. However, before looking at specific behaviors, there is yet another very important concept to understand. This is the concept of labels and how they are perceived. As Herb Lovett (1996) stated in Learning to Listen, "I do not like the idea of people (with disabilities) being identified in ways that are dismissive and rude. We have also taken people's behavior out of their social and personal contexts by labeling them as well. The ways we label behavior simply extend the ways we have been trained to label people." It is true that we use "labels" to name behaviors but unfortunately labels cause us to miss the message the behavior may be communicating.
Parents, teachers and other support staff may dismiss the message of the behavior by saying, "Oh, they're just doing that for attention." In many instances, the term "attention seeking" has become a way of "devaluing the needs of people and not taking them seriously" (Lovett, 1996). There are many questions to ask regarding "attention seeking" such as: Why might someone be seeking attention? Is seeking attention always a bad idea? Most often it is true that, when behavior is identified as attention seeking, the next step is to ignore the person and their behavior. Perhaps it would be a better option to consider why attention is desired. Is the only time the individual receives any "meaningful" conversation and attention after they have done something which resembles "misbehavior?" Could the individual be hurt, frightened, or frustrated and wanting to tell someone? Could the individual be lonely and simply want to be noticed?
Young children in school love to receive attention and be noticed. Adults also like to receive attention. It may even be the case that adults may have a conversation on the phone with someone simply for the sake of communicating with another person. When you have called someone "just to talk," has anyone ever told you "you need to call another time when you have something meaningful to say?" Perhaps "attention-seeking" behaviors are not always wrong.
If behavior is to avoid or escape a person, situation or activity, our response should be "why do they want to avoid this activity." Instead of calling someone "non compliant" we should begin thinking of the possible reasons for the behavior rather than reacting automatically. We seldom consider whether the individual is bored, frustrated, frightened, does not understand, or finds the situation or activity meaningless. Would any of us want to show up for work if it was meaningless and we were paid poorly? Or would we want to attend classes in school where the subject didn't interest us or was boring? Could avoidance behavior be the result of other issues such as not thoroughly understanding the situation, not introducing a new person, or not creating an environment that supports the individual's learning style? It may be important to consider the following questions: What can be changed about or within the activity? What is really necessary for the individual to learn? How are the activities and situations meaningful to the individual's future life? There is much to consider when an individual avoids or escapes. Along with the avoidance behaviors, Lovett discusses aggression.
"One of the most common 'difficult behaviors' is aggression. Most people do not like to be hit, or to live or work where violence is a common occurrence. But labeling a person, or even a behavior, as aggressive in a clinical context has a radically different dynamic from respecting the reasons a person might be legitimately angry in a social context: being bossed about, being sexually frustrated, being insulted, or rejected or any of the dozens of other real and individual reasons anyone might have for being angry. It seems strange and perverse to persist in seeing these reasons strictly in our own terms rather than also in the ways the person who is angry sees them (Lovett 1996)."
Certain repetitive behaviors, sometimes called "self-stimulation behaviors," may also be sensory in nature. Individuals may engage in these behaviors when they are bored, frustrated, stressed, or need to "chill out." Most of us resort to sensory-type behaviors when we are bored, stressed, or frustrated, however, our behaviors are not as obvious. We wiggle in our seats, tap our feet, chew on erasers, hum tunes, bite our nails, or fiddle with jewelry to maintain attention or to calm ourselves when feeling anxious. We may want to be alone if we are stressed or need to have some "space." Often when the individual with disabilities uses "self-stim," we decide that we should extinguish the behavior because it is inappropriate, or makes the individual stand out as very different. Perhaps we feel uncomfortable with the behavior and how it might reflect on us as teachers, parents or other supports. Lovett (1996) states, "By labeling people's behavior we often feel that we have the right to act on how the behavior affects us rather than on what the person doing it might be trying to communicate." If that is the case, maybe we should look more closely at those situations when individuals engage in sensory (self-stim) behaviors and instead of simply telling them to "stop" ask ourselves, "Why?" or "How can I help?" or "Does the person need help?"
Remember the language we use is powerful and can set a tone in which people's behaviors and motives are dismissed and demeaned. The important concept is to remember that all behavior is communication. So when an individual "misbehaves," rather than merely reacting and putting the behavior into a disability framework as something to be corrected, we should ask "Why?" "What is being said?" "What do they want?" and "How can I help them get what they want?"
We can begin to reframe our thinking by forming support teams around individuals who may be challenging. Rather than focusing on incident reports at meetings, share stories and look for strengths, preferences, interests, motivators, fears and frustrations. Rather than discussing the data and behavior incident reports that everyone already knows, begin to focus on the person's history and personality in order to get a different perspective for why some behaviors may be occurring. Share positive information as freely as "negative" information is shared. Include the individual whenever possible to get their feedback. Build on the strengths instead of creating a curriculum where each individual goes to school and "majors in their deficits." Create supportive communities for everyone by listening to the behaviors, avoiding labels, and asking, "Why?" or "What can I do to help?"
Davis, K. (1999). “Your attitude just might be my greatest barrier.” The Reporter, 4(2), 1-3, 13.
Leer más...

Buenas Prácticas Del Docente

                                                                              Por: Cindy Fernández Acevedo    Noviembre 2010. R.D.
Como saber si fue una “buena” decisión?... Surge esa incógnita después de elaborar y tener conclusiones que quizás fueron apresuradas, por falta de tiempo para ver un desarrollo total de lo que es un programa de apoyo en el aula, y que podría intervenir en el bienestar y mejoramiento de las habilidades de una alumna, que gracias a sus niveles cognitivos no es menos que los demás, sin embargo marcada por habilidades que se consideran en un  nivel menor o por debajo del desarrollo general de la misma.

Todo surge luego de la asignación para trabajar un caso, elegido de forma particular para ser presentado como asignación final en la materia “Estrategias para atender la diversidad” de la Maestría en Intervención Psicopedagógica - MIP -, impartido en la Universidad Iberoamericana  -UNIBE- en su Recinto de Cap Cana, región del Este de la Republica Dominicana. El centro educativo elegido para realizar esta práctica, es el “Cap Cana Heritage School” - CCHS - ubicado en el mismo Recinto de UNIBE – Cap Cana.  

CCHS, tiene alrededor de 280 estudiantes, presentando el 12% necesidades educativas especiales, contando así con un personal docente altamente capacitado de 60 maestros, desde niveles de inicial hasta bachillerato, donde también cabe destacar que el idioma en el que se imparte la enseñanza, es inglés.
Luego de haberle suministrado a la alumna una evaluación de control, la maestra resalta las siguientes preocupaciones: dificultad en reconocer sonidos y letras en inglés; dificultad para la articulación y tono de voz que interfieren con su proceso de adquisición de la lecto escritura, entre otros. Es por esto que motivada por la preocupación, el departamento procedió a realizar  la observación en distintos momentos del día dentro y fuera del aula. Luego de evaluar los resultados de las pruebas realizadas se proponen una serie de actividades que mejoraran las habilidades que no le permiten la optimización en el logro de la lectoescritura, siendo un proceso básico la preparación de los próximos niveles. Las observaciones dos (2) fueron posibles, gracias al instrumento que se creó a partir de la primera conversación con la maestra y el departamento de Educación Especial de CCHS. Sin embargo cabe destacar que la posibilidad, de que haciendo un trabajo en conjunto, es decir, la maestra con una especialista o tutora conjuntamente, habrá progreso en las habilidades que impiden un optimo desempeño de la alumna dentro del aula.

Los resultados de las evaluaciones concluyen que existe cierto retraso en el desarrollo de las habilidades motoras y del lenguaje expresivo, lo que incide directamente en su desempeño dentro del aula.  Para realizar el desarrollo de la práctica, fue necesario hacer observaciones dentro del aula, así como también descripciones del aula, y el proceso de enseñanza y de trabajo que prácticas los alumnos y las maestras dentro del aula. Basándonos en una guía de apoyo, fue posible la observación con objetivos específicos, a la maestra.  Dentro del plan de trabajo se propusieron actividades como: brindarle actividades que desarrollen su orientación espacial, por ejemplo: Dirigirla hacia una meta y colocar obstáculos en el camino, a modo de juego; fomentar la interacción con otros niños y con su entorno. Juntar objetos o realizar palabras siguiendo líneas curvas entrelazadas; entre otras. Destaque que la dificultad de las actividades debe ir variando según su logro.
Como etapa final y luego de haber entregado el plan a la docente, en la entrevista final, para ver como resulto el plan, esta concluyo con lo siguiente:
“Me parecen buenas actividades y las expectativas luego de logrado serian excelentes, sin embargo tenemos como limitante primeramente el tiempo, que muchas veces dentro del aula no nos alcanza; también dentro del aula G.S. no es la única que presenta dificultades y que debamos apoyarla en varios momentos de trabajo, por lo que no podemos centrar toda nuestra atención solo en ella; la producción de trabajo en este grado es comparada con el grado anterior superior, por lo que ella debe completar sus tareas y trabajos a tiempo para poder continuar con el programa como es debido, y generalmente a esta por su falta de atención y enfoque, no le alcanza el tiempo para terminar con las asignaciones, no imagino con otras adicionales hasta que hora del día estaríamos trabajando con ella.”
“El plan, quizás con una cantidad menor de estudiantes, el cual pueda una de nosotras enfocar mas nuestro apoyo a G.S., o la ayuda de una tutora interna o externa, quizás sería posible de llevar a cabo, y claro contando con tiempo preciso y necesario para lograr los objetivos de mejora para la alumna.”
Entonces es donde surge mi pregunta: Como saber si fue una “buena” decisión ?...
La que tomo la maestra de no aplicar el plan por la falta de tiempo, o por necesitará una especialista o tutora que se encargue de realizar actividades para reforzar las habilidades de la alumna, o más bien si fue que realmente el tiempo no fue el más adecuado para la aplicación del plan. Quizás la elección del caso no fue la apropiada, sin embargo creo que cada situación tiene un final diferente y que cada docente es responsable de crear y sumar expectativas positivas, antes estas situaciones. No obstante debe buscar la forma de lograr la mejoría académica y emocional de sus alumnos, porque de nosotros como docentes depende el futuro de nuestras naciones, o mejor dicho, de nuestro mundo y la realidad a esas alturas, será otra.
Leer más...